La tragedia se representó por primera vez en la Antigua Grecia (1200 – 146 a.C.), inicialmente atribuida al poeta Tespis (c. 550-500 a.C.), de cuyas obras apenas sobreviven fragmentos. Sin embargo, su legado permitió el surgimiento posterior de los grandes dramaturgos griegos: Esquilo (525-456 a.C.), Sófocles (496-406 a.C.) y Eurípides (c. 484-406 a.C.),
Luego de la conquista de Grecia por el Imperio Romano, la tragedia fue heredada junto con grandes segmentos de la cultura griega (por ejemplo, los dioses romanos son los mismos, pero con nombres latinos), que se incorporaron a las prácticas romanas.
La primera tragedia latina fue compuesta por Livio Andrónico y representada en el año 514 de la fundación de Roma (240 a.C.). Posteriormente compondrían las suyas Trasidas de Ennio, Marco Pacuvio y Séneca.
FUENTE: https://concepto.de/
5.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA CLÁSICA
1.- La tragedia clásica se caracteriza por presentar personajes históricos o mitológicos ( reyes, héroes y semidioses), que sufren una desgracia inmerecida por voluntad de los dioses o el destino. El desenlace es siempre infortunado, ya que termina con la muerte o el castigo del héroe.
2.- La representación debe modificar y sacudir al público. Este subgénero, desde su origen hasta la actualidad, se propone conmover a los espectadores, creando además, en ellos un sentido de conciencia sobre su condición de ser humano social.
FUENTE: Cerecendo Julio https://www.studocu.com/
PRINCIPALES REPRESENTANTES
- ESQUILO: escribió aprox unas 90 obras de las cuales solo se conservan íntegras 7: Los persas, los siete contra Tebas, Las Suplicantes, Agamenón, Las Coéforqs, Las Euménides y Prometeo encadenado.
- SÓFOCLES: refleja el esplendor del pensamiento de la época clásica de Pericles. A pesar de que escribió entre 120 y 130 sólo se conservan 7: Áyax, Antígona, Las Tranquinas, Edipo Rey, Edipo en Colono y Filoctetes.
- EURÍPIDES: manifiesta un gusto especial por la retórica, y usa un lenguaje muy elaborado. Escribió alrededor de 90 obras y se han conservado 18: (entre ellos) Medea, Electra, Orestes.
Muy buena investigación, buen planteamiento del tema y muy bien elaborado.
ResponderBorrarmuy buen texto compañera,¿Con la conquista romana fue que el subgénero de la tragedia se expandió por toda Europa?
ResponderBorrarGracias
BorrarExactamente compañero, la tragedia es uno de los subgéneros teatrales que la cultura Europea heredó de la Antigua Grecia
Muy buena información...
ResponderBorrarMuy buena investigación compañera!
ResponderBorrarhola compañera, me puedes decir, ¿Que diferencia tienen las obras de Esquilo y Eurípides?.
ResponderBorrar