Es difícil establecer un momento específico o un hecho que lo haya impulsado, sin embargo, se cree que es cuando el hombre primitivo se volvía más complejo.
En la antigua Grecia había cantores que recorrían los pueblos contando historias que acompañaban con una lira, de ahí surge el nombre de "género lírico"
Las primeras expresiones literarias estuvieron enfocadas en aspectos religiosos, desde politeísmo hasta monoteísta.
![]() | ||||
Add caption
En las culturas antiguas (Mesopotamia, Egipto, Persia y China) encontramoslos principios de la poesía épica y lírica.
CULTURA GRIEGA:
CULTURA ROMANA:
En la Edad Media aparece la figura de los trovadores, quienes contribuyeron a propagar la poesía entre el pueblo. Durante esta época, el aspecto religioso cobró una gran relevancia que se expresó en todas las artes.
Siglo XVI el hombre se posicionó como el centro del universo y entonces surgió el "Humanismo" , que es el sello distintivo de la época del Renacimiento.
Después del renacimiento, la lírica continuó su evolución con el Barroco en los siglos XVI y XIX se caracterizó por el regreso del hombre a la naturaleza, entre sus principales exponentes son: Gustavo Adolfo Bécquer, Victor Hugo y Edgar Allan Poe.
El Modernismo a finales del siglo XIX y principios del XX trajo consigo una renovación estética del lenguaje y el impulso a la métrica (conteo de las sílabas)
principales exponentes: Rubén Darío y Jose Martí.
Finalmente, la segunda mitas del siglo XX hasta nuestros días tenemos la poesía contemporánea, que se distingue por ser innovadora y no seguir las reglas tradicionales de la poesía.
El texto poético utiliza dos funciones lingüísticas predominantes: poética y emotiva.
La función poética se presenta cuando el emisor hace uso del lenguaje con fines estéticos, es decir, transmite el mensaje para agradar al receptor utilizando expresiones bellas.
El lenguaje se utiliza para llamar la atención sobre el lenguaje mismo, incluso transgrediendo intencionalmente las normas lingüísticas. Su objetivo es crear belleza por medio de la palabra.
FUNCIÓN EMOTIVA
En ella se expone la actitud del emisor en relación al mensaje. Su objetivo es dar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales. Se caracteriza por emplear la primera persona del singular (yo), así como exclamaciones, adjetivos y adverbios que evidencian los sentimientos del autor.
Predominan siempre los sentimientos del autor ya sean emocionantes, alegres o depresivas. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del personaje expresado.
ELEMENTOS COMUNICATIVOS EN LOS CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN
SUBGÉNEROS LITERARIOS
POEMAS LÍRICOS MAYORES
ODA: se derivan del griego "ode" que significa canto, es una composición por medio de la cual se resaltan las virtudes de alguien o algo. Trata temas de diversa índole. Emplea un lenguaje elevado en el cual imperan los sentimientos. ELEGÍA: tiene como fin expresar el dolor por la muerte o pérdida de alguien. Refleja algunos acontecimientos que afectan a una colectividad, como una desgracia nacional. En este caso se clasifica como una elegía. HIMNO: tiene semejanza con la oda porque tiene la intención de alabar y se acompaña de música, pero su diferencia radica en que los ideales que expresa son de una comunidad completa. POEMAS LÍRICOS MENORES SONETO: es una de las combinaciones métricas más empleada en literatura Española, con origen italiano. El soneto es una composición poética de 14 versos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. El soneto clásico presenta una introducción, desarrollo y conclusión en los tercetos. MADRIGAL: es una breve composición sobre un cortejo amoroso. Utiliza una estructura conocida como silva (serie continuada de versos de siete y de 11 sílabas que se combinan libremente y riman de manera variada) REDONDILLA: es una composición que combina cuatro versos de 8 sílabas de rima consonante ya sea alternada o abrazada. ROMANCE: es un poema de origen español y se popularizó en el siglo XV. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática. Su composición consta de grupos de los versos de 8 sílabas, con rima asonante, mientras que los impares carecen de ellas y tienen una cantidad indefinida de versos. COPLA: es una de las formas poéticas más antiguas en castellano. Están compuestas de 8 sílabas o menos y es común que la rima se localice entre el segundo y el cuarto verso de la estrofa. EPIGRAMA: composición breve que expresa un solo pensamiento ingeniosos o satírico con gran precisión. El epigrama se usa tanto para mostrar defectos ajenos como para expresar elogios. ![]() |
Muy completo tu trabajo, solo hay un detalle muy extraño con el color delas letra, pero nada importante. Por ultimo tengo una pregunta sobre los géneros literarios, ¿Los comics pueden ser una obra literaria?
ResponderBorrar