¡Hola! Éste blog fue creado con el fin de informar sobre todos los temas relacionados a la literatura y géneros dramáticos ¡Espero te sea útil!
viernes, 29 de mayo de 2020
viernes, 22 de mayo de 2020
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
Son las distintas variedades del drama o el teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden. Las obras dramáticas tienen elementos constitutivos fundamentales: protagonista, antagonista y conflicto.
jueves, 21 de mayo de 2020
5.1 TRAGEDIA
5.1.1 ORIGEN DE LA TRAGEDIA
FUENTE: https://concepto.de/
5.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA CLÁSICA
1.- La tragedia clásica se caracteriza por presentar personajes históricos o mitológicos ( reyes, héroes y semidioses), que sufren una desgracia inmerecida por voluntad de los dioses o el destino. El desenlace es siempre infortunado, ya que termina con la muerte o el castigo del héroe.
2.- La representación debe modificar y sacudir al público. Este subgénero, desde su origen hasta la actualidad, se propone conmover a los espectadores, creando además, en ellos un sentido de conciencia sobre su condición de ser humano social.
FUENTE: Cerecendo Julio https://www.studocu.com/
PRINCIPALES REPRESENTANTES
La tragedia se representó por primera vez en la Antigua Grecia (1200 – 146 a.C.), inicialmente atribuida al poeta Tespis (c. 550-500 a.C.), de cuyas obras apenas sobreviven fragmentos. Sin embargo, su legado permitió el surgimiento posterior de los grandes dramaturgos griegos: Esquilo (525-456 a.C.), Sófocles (496-406 a.C.) y Eurípides (c. 484-406 a.C.),
Luego de la conquista de Grecia por el Imperio Romano, la tragedia fue heredada junto con grandes segmentos de la cultura griega (por ejemplo, los dioses romanos son los mismos, pero con nombres latinos), que se incorporaron a las prácticas romanas.
La primera tragedia latina fue compuesta por Livio Andrónico y representada en el año 514 de la fundación de Roma (240 a.C.). Posteriormente compondrían las suyas Trasidas de Ennio, Marco Pacuvio y Séneca.
FUENTE: https://concepto.de/
5.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA CLÁSICA
1.- La tragedia clásica se caracteriza por presentar personajes históricos o mitológicos ( reyes, héroes y semidioses), que sufren una desgracia inmerecida por voluntad de los dioses o el destino. El desenlace es siempre infortunado, ya que termina con la muerte o el castigo del héroe.
2.- La representación debe modificar y sacudir al público. Este subgénero, desde su origen hasta la actualidad, se propone conmover a los espectadores, creando además, en ellos un sentido de conciencia sobre su condición de ser humano social.
FUENTE: Cerecendo Julio https://www.studocu.com/
PRINCIPALES REPRESENTANTES
- ESQUILO: escribió aprox unas 90 obras de las cuales solo se conservan íntegras 7: Los persas, los siete contra Tebas, Las Suplicantes, Agamenón, Las Coéforqs, Las Euménides y Prometeo encadenado.
- SÓFOCLES: refleja el esplendor del pensamiento de la época clásica de Pericles. A pesar de que escribió entre 120 y 130 sólo se conservan 7: Áyax, Antígona, Las Tranquinas, Edipo Rey, Edipo en Colono y Filoctetes.
- EURÍPIDES: manifiesta un gusto especial por la retórica, y usa un lenguaje muy elaborado. Escribió alrededor de 90 obras y se han conservado 18: (entre ellos) Medea, Electra, Orestes.
martes, 19 de mayo de 2020
SOLILOQUIO "MENTAL CLOSURE" (Encierro mental)
ACTO 1: (escuchando música) ¿Hasta cuando saldremos? ¿hasta cuando estaré en este encierro?¡cuándo será el día en que pueda salir? Todos los días las mismas preguntas dan vueltas por mi mente una y otra vez, todas ellas llenas de incertidumbre. Una vez más me levanté sin ánimos, como si las sábanas hubieran tomado toda mi energía, aunque creo que es normal puesto que anoche no pude dormir.
ACTO 2: (brevemente se muestra a la familia y después la escena en una recámara) Todo aparenta estar normal dentro de casa, mis padres están viendo televisión mientras que mis hermanos están cada quién en su mundo. Mi hermano como siempre está tocando la guitarra y por otro lado mi hermana hablando por teléfono. Todo parece tan normal, pero algo es diferente me siento cansada, la ansiedad y viejos pensamientos regresan a mi mente durante el día en todo momento y lugar sin importar lo que esté haciendo solamente me atacan como una ráfaga de aire frío que no cesa.
Este encierro es mi cárcel, no puedo salir y a pesar de eso se escucha un caos allá afuera narrado en televisión y redes sociales. Redes sociales, la mejor máscara que tengo que me ayuda a sobrellevar esto o al menos me distrae por un momento, lleno de noticias que la verdad nunca leo pues siempre tratan de lo mismo; guerra, caos, política, guerra, caos, política y una absurda ambición de poder y sobre quién será el próximo rey del mundo o al menos un intento de este.
Dentro de mí también hay una guerra, pero esta de cien mil gladeadores que combaten por encontrar algún equilibrio dentro de mí. El descubrimiento de nuevos sentimientos me atormenta, estoy en un punto en el que siento demasiado, como si fuese revolcada por grandes olas una y otra vez para finalmente llevarme hasta la orilla. Todos tenemos miedo a lo desconocido ¿no? y es por eso que nos quedamos en el mismo lugar como niños jugando a las escondidas sin querer ser encontrados.
Extraño todo, el cielo despejado tan brillante y hermoso ahora solo puedo apreciarlo por un lugar totalmente limitado que no le hace justicia a la belleza que alguna vez admiré, pues ahora lo veo triste y nublado. Extraño esos días de salir con alguien solo porque sí sin tener que festejar algo o algún motivo aparente más que el de reír, aunque en estos momentos eso no será posible por un tiempo indefinido.
(Acercándose a la ventana) Intento aferrarme a lo simple, preocupándome de la imagen que doy por fuera y ver si se acerca un poco a lo que tengo por dentro, aunque creo que tengo nada que rescatar, nada por lo cual arriesgarme y saltar al vacío para tomarlo. Mi cabeza es un laberinto con miles con miles de atajos que van directamente hacia el desastre y aún así no se que sendero tomar, estoy perdida.
ACTO 3: (sentada en el piso con un celular en la mano) Curiosamente las horas pasan cada vez más lento o hasta parecen detenerse por breves segundos despreocupadas por los demás, pero su tic-tac parece golpearme intencionalmente haciendo notar su presencia frente mío.
ACTO 4:(se enfoca una libreta y en la mano un lapicero)El cuento de "todo estará bien" ya lo conozco perfectamente y poco a poco voy perdiendo la fe en dicha frase tan desgastada por entusiastas que a veces están peor que la persona a la que se lo dicen ¿irónico no?
ACTO 5:(sentada al lado de una ventana) Estas 4 paredes parecen hacerse cada vez más pequeñas y el rayo de luz que entra por mi ventana parece ser cada vez más débil y frío. Debo escapar ¿pero como voy a escapar de algo que está completamente cerrado por nuestra culpa? ¿cómo salir de algo en lo que un día sin previo aviso nos metimos hasta el fondo? Y ahora solo esperamos en que pronto salgamos de aquí, una cárcel que nosotros creamos.
Mis ideas van y vienen de forma constante, mi conciencia parece un bosque salvaje que en cualquier momento puede salir algo nuevo dispuesto a atacarme ¿Quién sería tan valiente como para enfrentarse a eso? El único lugar donde no hay escondite alguno, aveces mi consuelo aveces mi peor enemigo que me hace creer que después de la noche puede amanecer.
ÚLTIMO ACTO: (frente a un espejo) ¿Hasta cuando saldremos?...Para...El encierro esta en tu mente.
https://youtu.be/lHI0Ven0ECA
FIN
ACTO 2: (brevemente se muestra a la familia y después la escena en una recámara) Todo aparenta estar normal dentro de casa, mis padres están viendo televisión mientras que mis hermanos están cada quién en su mundo. Mi hermano como siempre está tocando la guitarra y por otro lado mi hermana hablando por teléfono. Todo parece tan normal, pero algo es diferente me siento cansada, la ansiedad y viejos pensamientos regresan a mi mente durante el día en todo momento y lugar sin importar lo que esté haciendo solamente me atacan como una ráfaga de aire frío que no cesa.
Este encierro es mi cárcel, no puedo salir y a pesar de eso se escucha un caos allá afuera narrado en televisión y redes sociales. Redes sociales, la mejor máscara que tengo que me ayuda a sobrellevar esto o al menos me distrae por un momento, lleno de noticias que la verdad nunca leo pues siempre tratan de lo mismo; guerra, caos, política, guerra, caos, política y una absurda ambición de poder y sobre quién será el próximo rey del mundo o al menos un intento de este.
Dentro de mí también hay una guerra, pero esta de cien mil gladeadores que combaten por encontrar algún equilibrio dentro de mí. El descubrimiento de nuevos sentimientos me atormenta, estoy en un punto en el que siento demasiado, como si fuese revolcada por grandes olas una y otra vez para finalmente llevarme hasta la orilla. Todos tenemos miedo a lo desconocido ¿no? y es por eso que nos quedamos en el mismo lugar como niños jugando a las escondidas sin querer ser encontrados.
Extraño todo, el cielo despejado tan brillante y hermoso ahora solo puedo apreciarlo por un lugar totalmente limitado que no le hace justicia a la belleza que alguna vez admiré, pues ahora lo veo triste y nublado. Extraño esos días de salir con alguien solo porque sí sin tener que festejar algo o algún motivo aparente más que el de reír, aunque en estos momentos eso no será posible por un tiempo indefinido.
(Acercándose a la ventana) Intento aferrarme a lo simple, preocupándome de la imagen que doy por fuera y ver si se acerca un poco a lo que tengo por dentro, aunque creo que tengo nada que rescatar, nada por lo cual arriesgarme y saltar al vacío para tomarlo. Mi cabeza es un laberinto con miles con miles de atajos que van directamente hacia el desastre y aún así no se que sendero tomar, estoy perdida.
ACTO 3: (sentada en el piso con un celular en la mano) Curiosamente las horas pasan cada vez más lento o hasta parecen detenerse por breves segundos despreocupadas por los demás, pero su tic-tac parece golpearme intencionalmente haciendo notar su presencia frente mío.
ACTO 4:(se enfoca una libreta y en la mano un lapicero)El cuento de "todo estará bien" ya lo conozco perfectamente y poco a poco voy perdiendo la fe en dicha frase tan desgastada por entusiastas que a veces están peor que la persona a la que se lo dicen ¿irónico no?
ACTO 5:(sentada al lado de una ventana) Estas 4 paredes parecen hacerse cada vez más pequeñas y el rayo de luz que entra por mi ventana parece ser cada vez más débil y frío. Debo escapar ¿pero como voy a escapar de algo que está completamente cerrado por nuestra culpa? ¿cómo salir de algo en lo que un día sin previo aviso nos metimos hasta el fondo? Y ahora solo esperamos en que pronto salgamos de aquí, una cárcel que nosotros creamos.
Mis ideas van y vienen de forma constante, mi conciencia parece un bosque salvaje que en cualquier momento puede salir algo nuevo dispuesto a atacarme ¿Quién sería tan valiente como para enfrentarse a eso? El único lugar donde no hay escondite alguno, aveces mi consuelo aveces mi peor enemigo que me hace creer que después de la noche puede amanecer.
ÚLTIMO ACTO: (frente a un espejo) ¿Hasta cuando saldremos?...Para...El encierro esta en tu mente.
https://youtu.be/lHI0Ven0ECA
FIN
viernes, 15 de mayo de 2020
TALKING ABOUT DRAMA
HAMLET
Written and released around 1600-1601, this tragedy in five acts in verse and in prose by William Shakespeare
Written and released around 1600-1601, this tragedy in five acts in verse and in prose by William Shakespeare
The second in
fourth would represent the original text of the drama, from which the other
texts would derive to a greater or lesser extent.
SUMMARY
This play
revolves around the tribulations of Hamlet, whose father, the King of Denmark,
has died. After the ghost of this one reveals to him that he has been
assassinated by Claudio, his brother and current king (who also has married
Hamlet's mother, Gertrudis), he urges him to take revenge.
Doubting the
version of the ghost, Hamlet takes advantage of the presence of a traveling
theater company to present a play that evokes the murder of his father. When
Claudio abruptly retired from the performance, Hamlet confirms the truth of the
facts and concludes that he must kill his stepfather.
At the same time,
before the prince's erratic and melancholic attitude, the kings decide to send
him to England. Before Hamlet mistakenly murders Polonius, Chamberlain of the
kingdom and father of Ophelia, with whom he is in love. During the journey, the
ship is attacked by pirates and Hamlet manages to return to Elsinor, the Danish
royal castle.
Claudio convinces
Laertes, son of Polonio and brother of Ofelia, that he must in turn avenge the
death of his father. Ofelia, who has gone mad, commits suicide by drowning in a
river. They arrange a duel in which Laertes uses a poisoned sword; He hurts
Hamlet and in turn suffers a cut with his own sword, so he is also poisoned.
At the same time,
Gertrudis has a glass of poisoned wine intended for Hamlet. This forces Claudio
to take it too. Before dying, Hamlet asks his friend Horacio to tell what
happened and to recognize Fontimbrás, the Norwegian king, as successor to the
Danish throne.
ANALYSIS
Perhaps most
remarkable is the character of the protagonist himself. Faced with classical
theater, which focused on events rather than characters, Shakespeare introduces
us to a young man troubled by his existential doubts about revenge, death and
love, and with a clear psychological and existential crisis that he fully
grasps the viewer's attention, above the plot. Not for nothing does any actor
dream of playing such a complex character. The
feelings that this work provokes are mainly despair and the desire for revenge.
Not to mention love, power and even sadness for the great tragedy that occurs.
![]() |
Add caption |
4.1 GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos a través del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene del griego drama δράμα, que significa “hacer o actuar”, y corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que, un dramaturgo proyecta y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempo determinados.
Lo que ahí sucede se refiere a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género se caracteriza por ser representado frente a un auditorio; por lo tanto, abarca todas las manifestaciones teatrales, lo escrito para el teatro y aquello que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito, no es narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador.
Así, la obra dramática fue creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público; además puede estar escrita en prosa, en verso o combina ambos estilos.
![]() |
Tragicomedia |
4.3 ELEMENTOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO
El texto dramático es el documento escrito en el que se
encuentran la historia e indicaciones que se deben realizar para llevar a cabo
la representación.
Un texto dramático es un texto que expone un conflicto en la vida de los personajes, tiene como objetivo representar el conflicto al público, o sea ha sido escrito con el objetivo primario de que los personajes interactúen mediante diálogos y expresiones frente al público en vez de ser leído.
Es importante tener en cuenta que la acción del texto dramático no es narrada de forma directa por el dramaturgo, sino que acontece a partir de la acción y el diálogo de los personajes. Dichas acciones, por lo tanto, pueden ser vistas por los espectadores en una obra teatral.
Un texto dramático es un texto que expone un conflicto en la vida de los personajes, tiene como objetivo representar el conflicto al público, o sea ha sido escrito con el objetivo primario de que los personajes interactúen mediante diálogos y expresiones frente al público en vez de ser leído.
Es importante tener en cuenta que la acción del texto dramático no es narrada de forma directa por el dramaturgo, sino que acontece a partir de la acción y el diálogo de los personajes. Dichas acciones, por lo tanto, pueden ser vistas por los espectadores en una obra teatral.
![]() |
Add caption |
https://www.significados.com/
![]() |
Add caption |
MONÓLOGOS: forma discursiva en la cual el personaje está
solo en el escenario, donde plantea dudas acerca de las decisiones o compromisos
que tomará su debate interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos
sin esperar respuesta. Recuerda acontecimientos y descubre el mundo
interior del personaje.
Monólogo es un discurso que genera una sola persona,dirigido
tanto hacia un solo receptor como hacia varios receptores. El monólogo es un
recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto
en poesía, cuentos, revistas, periodismo, guiones, teatro como en novelas.
https://www.definicionabc.com/
https://www.definicionabc.com/
![]() |
Add caption |
SOLILOQUIOS: forma discursiva en la que el personaje habla
en voz alta, está solo y hace referencia al acontecer con presencia de un
auditorio. El acto de hablar solo, el soliloquio puede entenderse de
varias maneras: como una reflexión en voz alta con algún objetivo (por ejemplo,
para desahogarse emocionalmente o para practicar un discurso) o bien como una
reflexión interior en la que el orador no pronuncia palabras sino que
elabora un discurso mental.
https://definicion.mx/
https://definicion.mx/
![]() |
Add caption |
APARTE: en algún momento un personaje, se aparta del resto o
desvía su mirada, para hacer un comentario en voz alta destinado al público,
que no es oído por el resto de los personajes.
Mediante los apartes, los personajes realizan reflexiones en
voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que
puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La función de los
apartes es informar al público.
![]() |
Add caption |
Otra definición puede ser:
El aparte en teatro es una
parte del diálogo dirigida al espectador y que se ha de suponer
que no oyen el resto de los personajes.
El aparte puede estar o no marcado en el texto. El teatro clásico en castellano, no se marcaban los apartes, sino que se suponían, el teatro desde la fijación de normas del neoclásico sí que los marca.
El teatro realista de los siglos XIX y XX optó por presendir de este tipo de recursos, pero muchas otras corrientes no han dudado en usarlo.
El aparte puede estar o no marcado en el texto. El teatro clásico en castellano, no se marcaban los apartes, sino que se suponían, el teatro desde la fijación de normas del neoclásico sí que los marca.
El teatro realista de los siglos XIX y XX optó por presendir de este tipo de recursos, pero muchas otras corrientes no han dudado en usarlo.
4.3.1 MODALIDAD DISCURSIVA
LAS ACOTACIONES: son indicaciones del autor de la obra acerca
del montaje, la actuación, el vestuario, los gestos y el comportamiento de los
personajes, aparecen siempre entre paréntesis.Marca con medios estrictamente
literarios las posibilidades de la representación física. por ejemplo, se te pide que te muestres enojado,
asustado, emocionado, triste, etc
![]() |
Add caption |
LA HISTORIA O TRAMA:Es lo que relata la obra. Cada texto se
hace en función de la dramaticidad y la teatralidad de su época. La
historia se presenta en forma segmentada, distribuida en actos y escenas que
los personajes exponen durante el diálogo.
![]() |
Add caption |
LENGUAJE TEATRAL: El teatro reúne una multitud de elementos
heterogéneos no verbales como: escenografía, iluminación, música y vestuario,
los cuales se convierten en el lenguaje teatral. Es de carácter apelativo que
pretende llamar la atención del público.
![]() |
Add caption |
EL ESPACIO: es el
lugar donde ocurren los hechos. Cuando se habla de espacio teatral nos
referimos tanto al lugar ficcional como al lugar físico en que se lleva a cabo la obra.
![]() |
Add caption |
4.4 ESTRUCTURA DEL GÉNERO DRAMÁTICO
ESTRUCTURA EXTERNA:
ACTO:Es cada una de las partes en que se encuentra dividida una obra
dramática.Los actos están determinados por las acciones principales de los
personajes y señalan cambios bruscos de tiempo y lugar. Se indican con la caída
del telón, y en el caso del teatro griego antiguo, con la intervención del
coro.
TIPOS DE ACTOS:
Situación inicial:que termina con la ruptura del equilibrio.
Situación intermedia: se representa el conflicto que sustenta
la historia.
Situación final: se muestra el clímax de la historia y la
resolución del conflicto.
ACTO:Es cada una de las partes en que se encuentra dividida una obra dramática.Los actos están determinados por las acciones principales de los personajes y señalan cambios bruscos de tiempo y lugar. Se indican con la caída del telón, y en el caso del teatro griego antiguo, con la intervención del coro.
TIPOS DE ACTOS:
Situación inicial:que termina con la ruptura del equilibrio.
Situación intermedia: se representa el conflicto que sustenta la historia.
Situación final: se muestra el clímax de la historia y la resolución del conflicto.
![]() |
Add caption |
CUADRO: es cada una de las partes en las que puede dividirse
una representación teatral sin cambio de decorado, es decir, termina
cuando
cambia la escenografía.
cambia la escenografía.
![]() |
Add caption |
ESCENA: Unidades mínimas de construcción dramática que están
marcadas por la entrada o salida de algún personaje.
![]() |
Add caption |
ESTRUCTURA INTERNA:
El esquema estructural de la obra dramática no es muy
diferente del que conforma a la narrativa, pero cuenta con una terminología
particular.
Situación inicial➪ Ruptura
de equilibrio ➪ Desarrollo➪ Desenlace
o resolución
Clímax
SITUACIÓN INICIAL: Por lo general son escenas cortas
que aluden a los antecedentes de la obra. En estas escenas se dan a conocer los
personajes y la situación donde se genera la obra.
![]() |
Add caption |
RUPTURA DEL EQUILIBRIO: También es llamada comienzo de
la acción y se refiere al momento en que algo rompe con el equilibrio de
la situación inicial, es una fuerza que aparece en conflicto.
Esta lucha, que puede representarse de diversas formas, es
la que mantiene la tensión dramática de la obra.
![]() |
Add caption |
DESARROLLO: En este momento de la obra cuando ya se
estableció el conflicto, da inicio la lucha entre varias fuerzas para lograr la
superioridad, generalmente entre el protagonista y el antagonista de la obra.
Aquí mismo, también se llega al clímax, que es el momento en
que se presenta la máxima intensidad de la acción dramática, incluso puede ser
un choque frontal del protagonista con el personaje antagonista. Podemos decir,
que es el momento más emocionante de la obra.
![]() |
Add caption |
DESENLACE: Una vez que pasa el punto crítico o clímax.
Es el momento en que culminan todas las acciones de los personajes y
sobreviene el regreso al orden inicial. En este momento, el protagonista logra
su objetivo y se presenta una solución, en ocasiones alegre y en otras de desgracia,
dependiendo del género dramático de la obra.
Add caption |
Add caption |
Add caption |
2.2 GÉNERO LÍRICO
Antes de comenzar. ¿que es el género lírico? Es un género literario en el que se expresan sentimientos, emociones o sentimientos respecto a una persona u objeto de inspiración.
Es difícil establecer un momento específico o un hecho que lo haya impulsado, sin embargo, se cree que es cuando el hombre primitivo se volvía más complejo.
En la antigua Grecia había cantores que recorrían los pueblos contando historias que acompañaban con una lira, de ahí surge el nombre de "género lírico"
Las primeras expresiones literarias estuvieron enfocadas en aspectos religiosos, desde politeísmo hasta monoteísta.
Es difícil establecer un momento específico o un hecho que lo haya impulsado, sin embargo, se cree que es cuando el hombre primitivo se volvía más complejo.
En la antigua Grecia había cantores que recorrían los pueblos contando historias que acompañaban con una lira, de ahí surge el nombre de "género lírico"
Las primeras expresiones literarias estuvieron enfocadas en aspectos religiosos, desde politeísmo hasta monoteísta.
![]() | ||||
Add caption
En las culturas antiguas (Mesopotamia, Egipto, Persia y China) encontramoslos principios de la poesía épica y lírica.
CULTURA GRIEGA:
CULTURA ROMANA:
En la Edad Media aparece la figura de los trovadores, quienes contribuyeron a propagar la poesía entre el pueblo. Durante esta época, el aspecto religioso cobró una gran relevancia que se expresó en todas las artes.
Siglo XVI el hombre se posicionó como el centro del universo y entonces surgió el "Humanismo" , que es el sello distintivo de la época del Renacimiento.
Después del renacimiento, la lírica continuó su evolución con el Barroco en los siglos XVI y XIX se caracterizó por el regreso del hombre a la naturaleza, entre sus principales exponentes son: Gustavo Adolfo Bécquer, Victor Hugo y Edgar Allan Poe.
El Modernismo a finales del siglo XIX y principios del XX trajo consigo una renovación estética del lenguaje y el impulso a la métrica (conteo de las sílabas)
principales exponentes: Rubén Darío y Jose Martí.
Finalmente, la segunda mitas del siglo XX hasta nuestros días tenemos la poesía contemporánea, que se distingue por ser innovadora y no seguir las reglas tradicionales de la poesía.
El texto poético utiliza dos funciones lingüísticas predominantes: poética y emotiva.
La función poética se presenta cuando el emisor hace uso del lenguaje con fines estéticos, es decir, transmite el mensaje para agradar al receptor utilizando expresiones bellas.
El lenguaje se utiliza para llamar la atención sobre el lenguaje mismo, incluso transgrediendo intencionalmente las normas lingüísticas. Su objetivo es crear belleza por medio de la palabra.
FUNCIÓN EMOTIVA
En ella se expone la actitud del emisor en relación al mensaje. Su objetivo es dar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales. Se caracteriza por emplear la primera persona del singular (yo), así como exclamaciones, adjetivos y adverbios que evidencian los sentimientos del autor.
Predominan siempre los sentimientos del autor ya sean emocionantes, alegres o depresivas. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del personaje expresado.
ELEMENTOS COMUNICATIVOS EN LOS CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN
SUBGÉNEROS LITERARIOS
POEMAS LÍRICOS MAYORES
ODA: se derivan del griego "ode" que significa canto, es una composición por medio de la cual se resaltan las virtudes de alguien o algo. Trata temas de diversa índole. Emplea un lenguaje elevado en el cual imperan los sentimientos. ELEGÍA: tiene como fin expresar el dolor por la muerte o pérdida de alguien. Refleja algunos acontecimientos que afectan a una colectividad, como una desgracia nacional. En este caso se clasifica como una elegía. HIMNO: tiene semejanza con la oda porque tiene la intención de alabar y se acompaña de música, pero su diferencia radica en que los ideales que expresa son de una comunidad completa. POEMAS LÍRICOS MENORES SONETO: es una de las combinaciones métricas más empleada en literatura Española, con origen italiano. El soneto es una composición poética de 14 versos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. El soneto clásico presenta una introducción, desarrollo y conclusión en los tercetos. MADRIGAL: es una breve composición sobre un cortejo amoroso. Utiliza una estructura conocida como silva (serie continuada de versos de siete y de 11 sílabas que se combinan libremente y riman de manera variada) REDONDILLA: es una composición que combina cuatro versos de 8 sílabas de rima consonante ya sea alternada o abrazada. ROMANCE: es un poema de origen español y se popularizó en el siglo XV. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática. Su composición consta de grupos de los versos de 8 sílabas, con rima asonante, mientras que los impares carecen de ellas y tienen una cantidad indefinida de versos. COPLA: es una de las formas poéticas más antiguas en castellano. Están compuestas de 8 sílabas o menos y es común que la rima se localice entre el segundo y el cuarto verso de la estrofa. EPIGRAMA: composición breve que expresa un solo pensamiento ingeniosos o satírico con gran precisión. El epigrama se usa tanto para mostrar defectos ajenos como para expresar elogios. ![]() |
jueves, 7 de mayo de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)